ENLACE DE LA NOTICIA
 
 Leído en Sª Cazorla Ideal.es
    
Home 
 Comarca 
 Santo Tomé 
 Confirman la localización del segundo campamento romano tras la batalla de Baécula en Santo Tomé
    
 
   
   Miércoles, 02 de Octubre de 2013 13:09  
  
   
   Laura Fernández @LauraFS4  
  
  
 
Restos cerámicos aparecidos. Foto: Juan Pedro Bellón.Los
 arqueólogos del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología
 Ibérica de la Universidad de Jaén han encontrado restos de ánforas 
destruidas y varias monedas cartaginesas y romanas, que perfectamente se
 adecúan al momento de la batalla.
 
Estos nuevos hallazgos confirman el 
lugar exacto donde se ubicó el campamento que los romanos establecieron 
al finalizar la batalla de Baécula.
Así, por el momento, de los cuatro 
campamentos encuadrados en la batalla, durante la investigación se han 
localizado tres, algo que evidencia las hipótesis sobre las que se 
planteó este proyecto de investigación. "Son evidencias, hipótesis 
contrastadas, no es una batalla personal sobre si Baécula fue en Santo 
Tomé o en Bailén, sino que el proyecto de investigación sostiene la 
hipótesis, contrastada por los hallazgos de que fue en Santo Tomé", ha 
manifestado Juan Pedro Bellón a IDEAL Sierra de Cazorla.
Bellón ha resaltado la importancia de 
estos hallazgos y de esta investigación a nivel Europeo, ya que el 
material encontrado pertenece a una batalla que tuvo lugar en el año 208
 a. C., durante la Segunda Guerra Púnica, entre el ejército cartaginés, 
comandado por Asdrúbal Barca, y el ejército romano, a las órdenes de 
Escipión "el Africano" y "es el escenario bélico más antiguo de Europa 
conocido arqueológicamente".
Ahora, para seguir ahondando, harán una prospección con georadar y geomagnética en este último campamento romano.
La localización del primer campamento 
cartaginés aún es una incógnita, a pesar de que era uno de los objetivos
 del proyecto este año en el Cerro de las Albahacas. Juan Pedro Bellón 
ha asegurado que creen que estaría situado en la vega de río 
Guadalquivir y será allí donde realicen ese primer muestreo, aunque 
reconoce que es complejo encontrarlo por la zona de la que hablan. 
Además, ha manifestado que van a indagar sobre la localización de la 
fosa común de los enterramientos de los soldados caídos en la batalla.
BATALLA
La Batalla 
de Baécula fue un enfrentamiento armado que tuvo lugar en el año 208 a. 
C., durante la Segunda Guerra Púnica, entre el ejército cartaginés, 
comandado por Asdrúbal Barca, y el ejército romano, a las órdenes de 
Publio Cornelio Escipión "el Africano". La batalla supuso uno de los 
principales enfrentamientos a gran escala de Escipión "el Africano" 
contra los cartagineses, después de que hubiese tomado el mando del 
contingente romano en la Península Ibérica y de haber tomado Cartagena 
en el año 209 a.C.
La batalla, planteada con la intención 
consolidar la conquista romana en Hispania y neutralizar los ejércitos 
cartagineses, se saldó con una victoria romana, si bien el ejército 
cartaginés pudo finalmente escapar hacia el norte. Otra de las 
consecuencias fue que el ejército romano pudo tomar una posición vital 
para proseguir la conquista del valle del Guadalquivir.
LOCALIZACIÓN
Tradicionalmente
 el escenario de la batalla se ha ubicado en las cercanías de Bailén, 
pero recientes hallazgos de investigadores de la Universidad de Jaén 
terminan por concluir que el escenario de la batalla se sitúa en las 
cercanías de la población actual de Santo Tomé, a unos 60 kilómetros al 
este de Cástulo, identificando el oppidum de Turruñuelos con la 
población de Baécula, que citan las fuentes clásicas ; próximo a este 
oppidum se encuentra el Cerro de las Albahacas, estratégicamente rodeado
 en un flanco por un río. Allí, según estos investigadores, habría 
estado el campamento de Asdrúbal Barca, mientras que a cuatro kilómetros
 se habría situado el de Escipión. Objetos encontrados relacionados con 
impedimenta militar de ambos ejércitos atestiguan estas conclusiones. 
Las campañas de prospección arqueológica realizadas entre 2006 y 2013 
por el Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica 
han aportado hallazgos que confirmarían esta posibilidad, como restos de
 armas y monedas púnicas que datan de la época de la batalla.
Entre el 24 y el 26 de noviembre de 2011
 se celebró en la Universidad de Jaén un congreso internacional de 
título 'La Segunda Guerra Púnica en la Península Ibérica', donde, además
 de estudiar el tema propuesto, se presentó el 'Proyecto Baécula'.
20/03/2013
Descubierto el campo de batalla de Baécula de hace 2.200 años. Escipión contra Asdrúbal. 
PUBLICADO EN CANASANTA  /   
   March 19, 2013  / 
El
 campo de la batalla de Baécula donde se enfrentaron 15.000 hombres al 
mando de Escipión y Asdrúbal, en el 208 aC, sale a la luz en Jaén, 
España.
 
Año
 208 aC. Los ejércitos romanos y cartaginés, a las órdenes de Escipión 
el africano y Asdrúbal Barca (hermano de Aníbal), están a punto de 
entablar batalla. Asdrúbal domina un cerro estratégico en el que se ha 
instalado ante la llegada de su enemigo. Las tropas de Escipión, que han
 acampado a unos cuatro kilómetros, atacan a los cartagineses: primero 
con la infantería ligera y luego con el grueso de su ejército, 
desplegando una maniobra de tenaza para rodear al ejército enemigo. 
Asdrúbal pierde el combate y huye, llevándose, eso sí, el tesoro y los 
elefantes. “Es la batalla de Baécula, una de las importantes de la 
Segunda Guerra Púnica, que enfrenta a las dos potencias del momento por 
el dominio del Mediterráneo, casi una guerra mundial”, apunta el arqueólogo Arturo Ruiz.
La
 historia, los detalles de esta batalla, la cuentan los historiadores 
romanos Polibio y Tito Livio. Pero, ¿dónde se libró exactamente? ¿Qué 
cerro era ese en el que se defendió Asdrúbal y atacó Escipión? ¿Por 
dónde avanzó uno y huyó el otro? Un equipo de arqueólogos de la 
Universidad de Jaén afirma haber descubierto el lugar del combate y 
encontrado el rastro de las tropas en sus movimientos sobre el terreno. 
Los investigadores están leyendo los vestigios directos para entender 
qué pasó. Lanzas, puntas de flecha y de jabalina, tachuelas de las 
sandalias, proyectiles de los honderos baleares que lucharon en las 
filas cartaginesas, broches de los ropajes, espuelas… incluso piquetas 
de las tiendas de acampada o los agujeros donde clavaron los de Asdrúbal
 la empalizada de protección, han salido a la luz en los últimos años. 
En total, estos arqueólogos han recuperado ya más de 6.000 objetos, dos 
tercios de ellos asociados al acontecimiento del 208 aC. Los ejércitos 
de las dos potencias, afirman, se enfrentaron en el cerro de Las 
Albahacas cerca de la actual localidad de Santo Tomé (Jaén), un lugar 
estratégico de acceso a la cuenca del Guadalquivir desde Cartago Nova 
(Cartagena) que Escipión había conquistado el año anterior. Asdrúbal 
estaba a tiro de las minas de cobre y plata de Cástulo. Una región 
importante para unos y para otros.
Es
 arqueología de una batalla, de un acontecimiento efímero, algo insólito
 en la tradición de unas investigaciones que suelen ocuparse de 
ciudades, templos, tumbas o infraestructuras que perduran durante 
siglos. “Hasta ahora solo se había excavado así una batalla de la 
antigüedad, la de Teotoburgo, en Alemania, de romanos contra los 
germanos, y es muy posterior, del año 9 aC.”, recalca Juan Pedro Bellón, del Instituto Universitario de Investigación en Arqueología Ibérica (Universidad de Jaén). “Hay
 alguna batalla excavada con una metodología similar, pero del siglo 
XIX, en concreto la de tropas estadounidenses contra indios en Little 
Big Horn, y algunos campamentos militares, pero nada más”, añade su
 colega Manuel Molinos. Por ejemplo, las batallas de Aníbal en Italia se
 sabe que fueron en Tesino, Trebia, Trasimeno y Cannas, pero no en qué 
sitio exactamente, dice Bellón, ni hay restos arqueológicos de ellas.
Con
 las detalladas descripciones de los historiadores romanos, los 
investigadores del Instituto de Jaén se plantearon, hace una década, 
encontrar los vestigios de la batalla de Baécula. “El general 
cartaginés recorría entonces los parajes de Cástulo, alrededor de la 
ciudad de Bécula, no lejos de las minas de plata. Informado de la 
proximidad de los romanos cambió de lugar su campamento y se procuró 
seguridad por un río que fluía a sus espaldas”, escribió Polibio. Y Tito Livio: “El
 ejército de Asdrúbal estaba cerca de la ciudad de Bécula y por la noche
 Asdrúbal replegó sus tropas a una altura. Por detrás había un río. La 
altura, que tenía una explanada en la parte más alta, por delante y por 
los lados ceñía todo su contorno una especie de ribazo abrupto”.
Los
 arqueólogos emprendieron una labor casi detectivesca para dar con el 
lugar de los hechos, con la ayuda de los textos clásicos y técnicas 
topográficas avanzadas, además de la observación directa sobre el 
terreno. “Schulten, en 1925, situó la batalla de Baécula al sur de 
Bailén, pero lo descartamos, porque la geografía no se ajustaba a las 
descripciones de Polibio y Tito Livio”, cuenta Arturo Ruiz, 
arqueólogo de la Universidad de Jaén que puso en marcha el proyecto de 
Baécula. También se habían propuesto otras localizaciones. Poco a poco, 
el equipo fue identificando posibles cerros y haciendo catas 
arqueológicas con detectores de metales, hasta que en el cerro de Las 
Albahacas empezaron a aparecer restos acordes con un enfrentamiento 
entre dos ejércitos. Desde 2006, realizan excavaciones en el lugar y 
participan en los estudios una veintena de expertos: topógrafos, 
numismáticos, conocedores de armamento antiguo, especialistas en 
paleoclima y en análisis químicos.
La
 investigación, financiada por el Plan Nacional de Investigación 
Científica, es una labor ardua y extensa. El teatro de operaciones se 
extiende por 400 hectáreas, aunque las prospecciones más intensas se 
centran en 20 hectáreas. Los arqueólogos han hecho decenas de transectos
 (líneas de prospección con los detectores de metales) y centenares de 
cuadrículas.
En
 el 209 aC los romanos han tomado Cartagena y, un año después entran en 
la zona del alto Guadalquivir, dominado por los cartagineses. Aníbal ha 
estado en ese territorio de importancia estratégica antes de dirigirse a
 Italia, recuerda Bellón. Y en la península Ibérica permanecen tres 
ejércitos cartagineses: dos de ellos al mando de los hermanos de Aníbal,
 Asdrúbal Barca y Magón Barca, y otro al mando de Asdrúbal Giscón. “La
 batalla de Baécula abre el control de la Bética a Roma y, en adelante, 
Andalucía será su almacén de aceite, trigo y minas de plata y plomo”, explica Ruiz. “Según
 una teoría, Escipión entra en Andalucía por Despeñaperros, pero 
nosotros sostenemos que lo hace por el valle del río Guadiana Menor”,
 apunta Bellón. Quiere evitar que Asdrúbal llegue a Italia para apoyar a
 su hermano Aníbal y, a la vez, evitar que se unan los otros dos 
ejércitos cartagineses.
La historia solo contaba con las fuentes de una de las partes en conflicto, explica Ruiz. “Y
 los romanos ensalzan a Escipión como gran estratega que planifica el 
movimiento envolvente de su ejército, que afronta la dificultad y dureza
 de la batalla de Baécula y que, al final, derrota a Asdrúbal”, 
comenta Bellón. Pero ahora los arqueólogos intentan leer directamente 
las pruebas para averiguar qué paso. Apenas aparecen en el cerro armas 
cortas, lo que indica que el enfrentamiento cuerpo a cuerpo fue 
limitado. Sin embargo, añade Bellón, hay muchas armas arrojadizas, como 
lanzas, flechas, proyectiles de los honderos baleáricos y dardos.
En el cerro de Las Albahacas han encontrado armas, broches, piquetas…
“Asdrúbal elige el cerro sabiendo que es un punto defensivo estratégico para defenderse y para preparar la huida”, continúa Bellón. “Los
 romanos establecen su campamento a unos cuatro kilómetros e, 
inmediatamente, fuerzan la batalla atacando a los cartagineses. Tienen 
desventaja teórica sobre el terreno ya que atacan cuesta arriba, pero 
tienen ventaja numérica”.
 No está claro cuántos hombres participaron en la batalla. Tito Livio 
habla de 70.000 (40.000 romanos y 30.000 cartagineses). Puede ser 
exagerado. Los arqueólogos de Jaén lo dejan en unos 15.000en total.
 
“Ni
 Polibio ni Tito Livio son contemporáneos de los hechos, y escriben 
basándose en la abundante documentación romana, aunque el primero, que 
nació en 200 aC, se considera una fuente más fidedigna porque escucharía
 datos de primera mano. De los cartagineses no hay testimonios porque la
 ciudad de Cartago fue arrasada al final de la Tercera Guerra Púnica, 
cuando los romanos finalmente se hicieron con el poder absoluto del 
Mediterráneo”, apunta Molinos.
Después
 de Baécula, Escipión permanece poco tiempo en el campamento del cerro 
que ha tomado al enemigo. Asdrúbal huye y llega a Italia, en el 207 aC. 
Una vez allí, envía dos emisarios a Aníbal, pero los romanos los 
interceptan y atacan: Asdrúbal muere en la batalla de Metauro.
 
El rastro de las tachuelas de sandalia
Las
 sandalias de los romanos, que no de los cartagineses, llevaban unos 
remaches de hierro en la suela de cuero, para proteger el material 
frente al deterioro del uso y para mejorar el agarre. Las tachuelas se 
desprendían. O el calzado quedaba abandonado por alguna causa. Entonces 
esas piezas, denominadas clavi caligarii, de un centímetro de diámetro 
aproximadamente y dos o tres milímetros de alto, con una punta curvada 
para sujetarlas al cuero, quedan sembradas por el campo. Para los 
expoliadores carecen de valor, así que permanecen en el lugar durante 
siglos, hasta convertirse en un tesoro para los arqueólogos.
“Hemos
 encontrado cientos de tachuelas en Baécula y, gracias a ellas hemos 
podido localizar no solo el campamento romano, su punto de partida, sino
 también el camino de unos cuatro kilómetros que recorrió el ejército de
 Escipión para atacar al enemigo en el cerro, así como la zona donde se 
desplegó y la batalla”, explica el arqueólogo Juan Pedro Bellón. Es
 una forma de arqueología dinámica importante, e incluso se han hecho 
estudios para estimar cuántas tachuelas perdería un soldado romano 
caminando, añade Bellón.
Las
 tachuelas salen ahora a la luz con los detectores de metales (apoyados 
con GPS para una localización exacta de cada pieza), y los arqueólogos 
de Baécula han analizado los resultados del barrido del territorio con 
ellos identificando las zonas de mayor densidad de tachuelas 
(campamentos y batalla) y piezas más dispersas en el camino. Cuando los 
investigadores han comparado la ruta que marca el rastro de las 
tachuelas con el mejor camino trazado sobre la topografía de la zona han
 visto que los romanos acertaron.
Vídeo.  Recreación de la batalla de Baecula
Noticia aparecida hoy dia 16 de Mayo 2011, en el diario de Jaen
    Lunes, 16 de Mayo de 2011 15:53             Diario JAEN                  JAÉN            -                    NOTICIAS LOCALES          
 

El  Centro Andaluz de Arqueología Ibérica (CAAI) de la Universidad de Jaén  organizará en noviembre un congreso internacional sobre la Segunda  Guerra Púnica en la Península Ibérica en que reunirá a los expertos  europeos más destacados en esta área y que servirá para presentar todos  los resultados obtenidos del Proyecto Báecula.
El responsable del proyecto y director del CAAI, Arturo Ruiz,  acompañado por el subdirector del centro, Manuel Molinos, ha presentado  este lunes en rueda de prensa el congreso, que se celebrará del 24 al 26  de noviembre, del que espera sea “un punto de referencia a partir del  cual se va a conocer todo lo que hasta este momento sabemos de la  Batalla de Baécula”.
El CAAI inició los trabajos sobre la Batalla de  Baécula en 2002 con un proyecto del Plan Propio de la Universidad de  Jaén y los continuó a partir de 2006 con un proyecto de investigación de  la Consejería de Cultura y otro del Plan Nacional I+D+i del Ministerio  de Ciencia e Innovación, del que ahora ha pedido su renovación. 
Gracias  a la innovación en la metodología arqueológica en la definición de los  escenarios de antiguos conflictos bélicos y  la incorporación, dada la  enorme escala de éstos, de nuevas tecnologías cartográficas (GIS,  G.P.S., análisis cartográficos) capaces de agilizar el manejo de la  información obtenida, además de otras nuevas aplicaciones nacidas de la  propia arqueología, se puede afirmar a partir de la investigación  realizada que el Cerro de las Albahacas de Santo Tome (Jaén) fue el  escenario de la batalla, afirmación avalada por el consenso obtenido en  la presentación de los resultados en foros científicos nacionales,  másteres y doctorados y en diferentes reuniones internacionales. En  total, el proyecto se ha presentado en cinco países (España, Túnez,  Alemania, Italia y Francia), más de diez universidades españolas y en  las dos instituciones culturales arqueológicas que existen en España, la  institución francesa Casa de Velázquez y el Instituto Arqueológico  Alemán. Además, también se han realizado dos exposiciones, el pasado año  en el Museo Provincial de Jaén y este año en el Parque de las Ciencias  de Granada.
El director del CAAI ha resaltado de este proyecto tres  aspectos: “La más importante, lo que se está valorando ahora en Europa  como el gran avance, la metodología que hemos construido para investigar  la batalla, el uso de las nuevas tecnologías aplicadas a las  prospección arqueológica y a los espacios grandes. El segundo, el  conocimiento de lo que es la guerra en la antigüedad, sobre todo la II  guerra púnica, porque se hablaba de muchas batallas pero no se ha   estudiando ninguna con la posibilidad de manejar materiales de ese  momento. En tercer lugar, la localización de Baécula, ya que por primera  vez hacemos coincidir las fuentes históricas con las arqueológicas,  confirmando la batalla”, declaró Arturo Ruiz. En este sentido, en la  investigación desarrollada se ha avanzado no solamente en la  localización del escenario, sino también en la posibilidad de  reconstruir las acciones de la batalla (movimiento de tropas, definición  de la zona letal donde se produjo el cuerpo a cuerpo, definición del  lugar ocupado por las tropas ligeras y los mercenarios en general…), se  han localizado los campamentos y los caminos empleados por las tropas,  así como salinas y minas; por último, se han recuperado más de 6.000  piezas de metal de la batalla registradas individualmente y abundante  cerámica.
Estos son algunos de los resultados que se presentarán en  noviembre en este congreso, en el que además se pretende reflexionar  sobre sus consecuencias en la definición de instrumentos de protección  patrimonial. Para ello se contará con los máximos especialistas europeos  en este tema, caso de los profesores Brizzi de la Universidad de  Bolonia o Quesada de la Universidad Autónoma de Madrid,  o  metodológicamente en ‘Arqueología de la guerra’ como es el caso de los  profesores Wilbers-Rost y Rost de la Universidad de Osnabrück,  y de  aquellos investigadores que actualmente trabajan en España temas  relativos a la Segunda Guerra Púnica como los doctores Noguera de la  Universidad de Barcelona, García-Bellido del CSIC, Aranegui, de la  Universidad de Valencia o Ramallo de la Universidad de Murcia, entre  otros.
El congreso se articulará en torno a la Segunda Guerra Púnica  en la Península Ibérica y se mostrará en tres partes o sesiones: la  primera sobre la Segunda Guerra Púnica en el contexto mediterráneo; la  segunda sobre la investigación de la misma en la Península Ibérica; y la  tercera sobre el Proyecto Baécula. Los resultados del congreso se  publicarán en un libro “que servirá de referencia de la Batalla en un  futuro”, especificó Arturo Ruiz.
 
 
Señor Manuel, es que ya no actualiza el blogg, un cordial saludo de un lector y amigo del bonito pueblo de Santo Tomé.
ResponderEliminarHola Juan, si por supuesto que la actualizare, he estado construyendo una web, mas dinámica,con libro de visitas, foros, etc, pero estoy valorando si merece la pena estar pagando cada mes el servidor, por tener la pagina abierta.
ResponderEliminarEn fin, tu comentario me da ánimos, para continuar.
Un saludo.
Manuel Garcia.
El tema de la pagina web no se como funcionará, el blog me gusta mucho por las noticias, comentarios, fotos antiguas y no tan antiguas que publica sobre Santo Tomé y su gente. Yo no he nacido en Santo Tomé, pero mi familia paterna sí, y tenemos una casa en el pueblo.
ResponderEliminarUn cordial saludo. Juan Marín Sánchez.
Hola Juan, la pagina web, es mas activa, mi intención es abrir un foro y un libro de diario o de visitas, pero todo esto hay que tenerlo en un servidor y eso hay que pagar, no es que me importara mucho si supiera que se utilizaría, en fin todo es probarlo.
ResponderEliminarse que hiciste algunas anotaciones en el blog de Santos Lozano, y que te interesabas por la fuente que había en los portalillos e incluso yo aporte alguna información a ese tema.
Juan, este blog lo tengo un poco parado,pues recientemente he tenido una fractura de tibia y peroné por lo que he tenido poco tiempo,ahora empezaré a activarlo, tambien tengo bastante faena administrado otra web la pagina web, que nada tiene que ver con Santo tomé, de de la mili en el sahara,la dirección por si la quieres visitar es: http://www.sahara-mili.net/
Saludos.
Manuel Garcia
Hola Manuel, espero que la fractura no sea muy grave, le deseo una pronta recuperación.
ResponderEliminarEfectivamente le mandé algunas fotos de Santo Tomé a Santos Lozano y las publicó en su blog, también entro de vez en cuando para saber del pueblo y sus gentes.
Respecto del tema de la mili pienso visitar su pagina y decirle que yo hice la mili voluntaria en Albacete en el año 85.
Saludos y ánimo, Juan M.
Hola Juan, por casualidad, eres familia de los Marín de santo tomé?
ResponderEliminarGracias.
Saludos manuel
Juan por si necesitas contactar con migo en privado mi correo es: mgarcialopezmanuel@gmail.com
ResponderEliminar