Intento ser fiel a los recuerdos y poner los nombres y los apodos, si alguien se molesta que me lo comunique y serán retirados inmediatamente.

Muchas de las personas que aparecen en las fotos por desgracia ya no están con nosotros, por lo que pido que si alguien encuentra un familiar o amigo y le parece mal, que me lo comunique, y procederé a retirarlo.

Si queréis envíame fotos para publicarla en esta blog con un álbum a vuestro nombre, con muchos gusto lo haré.
Para enviar fotos o contactar con migo. clicar encima

jueves, 20 de septiembre de 2012

HISTORIA DE SANTO TOMÉ

HISTORIA DE SANTO TOMÉ

 

APORTADO POR ANTONIO CEACERO HERMÁNDEZ




INTRODUCCIÓN:
           
     Es tradicional que al escribir sobre la historia de un pueblo se empiece desde la parte más antigua conocida hasta la fecha, y se termine por lo más reciente, y en nuestro caso concreto bien podemos remontarnos en el tiempo hasta la llamada "primera gran  revolución de la historia de la humanidad": la revolución agrícola.
     Indudablemente, la reconstrucción histórica anterior a la reflejada en los documentos escritos depende exclusivamente del análisis de los restos arqueológicos encontrados casualmente o mediante excavaciones científicas realizadas por expertos en la materia, que la testifi­quen, siendo la cerámica, con sus diferentes técnicas de fabricación y decoración a lo largo de la historia, una gran e inestimable fuente de información, un instrumento de identifi­cación imprescindible para conocer la cultura de la sociedad que utilizó esas vasijas y recipientes.     
     Debido a la importancia del yacimiento más antiguo conocido hasta ahora en las inmediaciones de Santo Tomé, es conveniente conocer antes los aspectos generales del proceso evolutivo de la sociedad hasta llegar a ubicar este yacimiento dentro del ámbito prehistórico correspondiente.

PREHISTORIA:
         
     Se ha convenido en llamar así al larguísimo período de tiempo (unos 600.000 años) durante el cual la humanidad desconoció la escritura, aunque este término es equívoco, ya que da a entender que no entra en la historia el período anterior a la aparición de los primeros testimonios escritos.
     Para hacer más comprensible su estudio y debido a los grandes períodos de tiempo 



que comprende, se ha dividido a la Prehistoria en dos partes: Edad de la Piedra y Edad de los Metales. A su vez a la Edad de la Piedra se la ha dividido en otros dos períodos según la técnica que el hombre empleaba para preparar las piedras, es decir, sus herramientas: Paleolítico y Neolítico.

- Durante el Paleolítico, (el período más largo de la humanidad), el hombre usaba herramientas de piedra tallada mediante percusión, es decir, golpeándolas con otras piedras, también usaba la madera y los huesos de los animales. Conocía el fuego y era cazador, pescador y recolector de frutos silvestres. Se organiza socialmente y se inicia en la religión, El yacimiento de Puente Mocho, en Beas de Segura, y el Cerro de la Horca, en Peal de Becerro, pertenecen a esta época.

- En el Neolítico el hombre pasó de tallar la piedra a pulirla, (de aquí su nombre de  neo-lítico, derivado del griego neo, nueva, y de litho, piedra, "nueva piedra"), frotándola en arena mojada. Pero no por ello dejó totalmente de tallarla, ya que esta técnica seguía siendo fundamental en la fabricación de cuchillos, puntas de flechas, dientes de hoces, etc. El avance técnico en cuanto al proceso de fabricación de sus nuevas herramientas para las tareas agrícolas, no fue lo más trascendental, ya que también se produjeron una serie de cambios más decisivos, hasta tal punto que algunos historiadores definen este período como el de la primera gran revolución de la humanidad. El Neolítico supuso una época de profundas transformaciones en la sociedad. La nueva base alimenticia se apoya esencialmente en la  agricultura y la ganadería, pero la caza, la pesca y la recolección de frutos, que hasta ahora había sido su medio de subsistencia, pasa paulatinamente a ser un complemento de su dieta. Los cambios socioeconómicos que se produjeron trajeron como consecuencia un determinado tipo de vida y un cambio de mentali­dad frente a la naturaleza. A partir de ese momento se inició la aceleración del progreso hasta nuestros días.

…………………………

     Todo empezó con el descubrimiento o hallazgo de la agricul­tura, al percatarse de los ciclos vegetativos de determinados cereales (trigo, cebada y escaña silvestre) que se desarrollaban en estado salvaje, tras lo cual el hombre pasó de ser recolector ocasional de frutos a convertirse en agricultor, capaz, por primera vez, de producir sus propios alimentos. Como consecuencia de este descubrimiento deja de vivir en cavernas, en cuevas, y busca terrenos cultivables en las proximidades de los ríos o de los arroyos y construye simples cabañas para vivir cerca de sus campos de cultivo, por lo que se hace sedentario. Aparecen las primeras aldeas al aire libre y las lógicas necesidades comunitarias derivadas de esta nueva forma de vida.
     Observa la mansedumbre de algunos animales y comienza, o continúa, la domesticación de la cabra, la oveja y el cerdo, que a su vez serán fuente alimenticia controlada; también domestica al perro, al caballo y al asno. Como consecuen­cia de la domestica­ción de animales, se hace pastor, aunque lógicamente no por eso abandona la caza, ni la pesca, ni la recolección de frutos.
     El aumento de la producción alimenticia y la variedad de la dieta trajo consigo el aumento de población, pero también mayores necesidades que cubrir. Surge la artesanía y el tejido. La cerámica resurge y ocupa un puesto fundamental en la sociedad, ya que cambiaría los hábitos alimenticios al permitir la cocción de vegetales que de otra forma no serían comestibles; también permite el transporte y almacena­miento de agua, leche y miel, y de semillas hasta la siguiente siembra.
     Se producen los primeros excedentes alimentarios, pasándose de una economía depredadora a  una economía de producción. Los excedentes alimenticios se intercam­bian por otros productos, por lo que se inicia un rudimentario comercio, trueque, con otros pueblos cercanos y la transmisión de las técnicas; en definitiva,  la evolución de la sociedad.
     El trabajo se divide para satisfacer las nuevas necesidades comunitarias de la población: hay que cultivar el campo, cuidar los rebaños, dedicarse a la artesanía, vigilar las propiedades y estar preparados para la defensa. En definitiva, la sociedad empieza a ser más compleja y diversi­fica­da, pero aún no existe una jerarquización de la misma.
     Observando en sus campos el ritmo de las estaciones, intuye la existencia de fuerzas superiores que él no puede dominar, y de las cuales dependen sus cosechas, sus alimentos, su vida, es decir, una dependen­cia de la Naturaleza, y como consecuencia de ello surge el culto a la fertilidad de la tierra y a todo lo que significa origen y fuente de vida. Aparecen las primeras elaboraciones religiosas, una arquitectura dedicada a ella y las creencias en ultratumba.
         

AL  FINAL  DEL  NEOLÍ­TICO


     Entre finales del IV milenio y los primeros siglos del III[1] a.C. (antes de Cristo) parece ser que hubo un aumento considerable de pequeños asentamien­tos en la actual provin­cia de Jaén. Se trataba de grupos de personas que buscaban los mejores suelos para el aprovecha­miento hortícola y cerealista en las vegas de los ríos, empleando la técnica de quemar el bosque usando las cenizas como fertilizan­tes y explotar el suelo hasta su agotamiento, volviendo a buscar nuevas tierras vírgenes para emplear la misma técnica.
     Los asentamientos estaban constituidos por reducidas aldeas formadas por agrupaciones de pequeñas cabañas ubicadas en las riberas de los ríos o de los arroyos; dichas cabañas tenían forma circula­r, de frágil consistencia, sin cimentación o ligeramente excava­das, construi­das con piedras pequeñas en la base, y el resto con cañas y ramas trabadas con barro. 


    [1] El Neolítico Final pudo pervivir en zonas retardadas hasta bien entrado el III milenio a.C.


                                           CAÑADA HONDA:

     El de Noviembre de 1.981, al preguntar a una persona dónde podía encontrar "cascotes" (fragmentos de cerámica), y  me indicó que por debajo de "los álamos blancos". Dichos álamos eran tres o cuatro grandes chopos que existían a mitad de camino entre la última casa del casco urbano y Cañada Honda, justo al borde del canal de riego. Inspeccioné la zona y pude apreciar que existía numerosa cerámica muy fragmentada y pertenecien­te a diversas culturas, la mayoría ibérica y romana, y en menor cantidad musulmana, junto con restos actuales depositados como escombros; pero también había otro tipo de cerámica más antigua que no sabía catalogar, por lo que llevé a aquel lugar a Francisco Nocete, en aquella época estudiante de Historia y que se encontraba realizando una excavación en el Puente de Montiel formando parte de un equipo dirigido por el arqueólogo Manuel Molinos, y supervisado por el director del Departamento de Prehistoria del entonces Colegio Universitario de Jaén. Nocete no dudó al ubicar cronológicamente aquel tipo de cerámica: pertenecía al período del Neolítico Final, “grossos modo” alrededor de 3.000 años a.C.
     La sedentarización de este grupo, con las primeras ideas agrícolas sobre la necesidad de vivir junto a su campo de cultivo y en la proximidad de una corriente fluvial, aún basaba su economía en la ganadería, principalmente en el cerdo, y en menor medida en la cabra y en la oveja, y la complementaban con la caza y la recolección de frutos silvestres.

- SITUACIÓN:
   Se trata de  un pequeño yacimiento en extensión, pero con concentración de cerámica en superficie, aunque muy deteriorada por encontrarse próximo al casca urbano, en tierra llana de labor y por la antigüedad. El yacimiento concretamente está situado a 300 metros del casco urbano, entre la carretera de Santo Tomé a Cazorla y el río Cerezuelo o Reato, un poco antes de llegar al arroyo de Cañada Honda. En el año 1.996 ha sido plantado de olivos. Todo el material recogido en superficie, y correspondiente a esta época, se encuentra muy concentrado en una pequeña extensión, lo cual indica que no proviene de arras­tres de otro lugar. La presencia de cerámica de otras culturas, nos indica que este lugar también estuvo habitado en épocas sucesivas, señal inequívoca de una situación atrayente por alguna circuns­tancia.
     La importancia de este yacimiento radica en que está al aire libre, ya que todos los conocidos de esta época están situados en cuevas. Debido a la fragilidad de sus modestas construcciones y al paso del tiempo, son difíciles de encontrar al no dejar huellas. Existe otro de estas características en Lucena del Puerto (Huelva).

- MATERIAL LÍTICO:
          El material encontrado en superficie ha sido:
                    a) Piedra tallada:    - 2 puntas de flecha de sílex.
                                                  - 4 fragmentos de láminas de sílex.
                                                  - 1 raspador o diente de hoz.
                                                  - 3 trozos de sílex sin acabar de labrar.
                    b) Piedra pulida:    - 1 buril o punzón de piedra pulida.
                                                  - 2 hachas medianas de piedra pulida.[1]
                                                  - 1 fragmento de hacha de piedra pulida grande.
                                                  - 1 machacador de piedra.

A) PIEDRA TALLADA  (Lámina nº  1):

     Nº 1.- Pequeña punta de flecha de sílex, de color gris claro, de base cóncava, con fragmento de la parte superior de un lado y el extremo de una aleta, con retoques bifacia­les y bordes denticula­dos. Mide 13 mm. de longitud, 13 mm. de anchura y 2'35 mm. de grosor.
     Nº 2.- Punta de flecha de sílex, de color gris claro, de forma de triángulo isósceles un poco asimétrico, con base y bordes dentados tendentes a rectos, con pequeño fragmento en la punta y en un extremo de la base. Mide 24 mm de longitud, 16 de anchura y 3'8 de grosor.
     Nº 3. - Fragmento de lámina de sílex, de color gris oscuro, de sección trapezoidal, con bordes tenuemente dentados. Mide 28'6 mm. de longitud, 10'5 de anchura y 3'7 de grosor.
     Nº 4. - Fragmento de lámina de sílex, de color gris claro, de sección trapezoidal, con huellas de uso en los bordes. Mide 36'4 mm de longitud, 15'6 de anchura y 4'25 de grosor.
     Nº 5. - Fragmento de lámina de sílex, de color marrón oscuro, de sección triangular. Mide 40'8 mm. de longitud, 14'5 de anchura y 7 mm. de grosor.
     Nº 6. - Fragmento de lámina de sílex, de color marrón claro trasparente, de sección trapezoidal. Mide 56'6 mm. de longitud, 19'2 de anchura y 2'7 de grosor.
     Nº 7. - Raspador de piedra, con borde dentado, de color marrón rojizo con un extremo de color blanco, de forma semicircu­lar y sección triangu­lar. Mide 44 mm de larga, 23'5 de alta y 9'3 por la parte más gruesa.
     Nº 8.- Fragmento de sílex, de color beige, de forma pentagonal irregular, con huellas de haber sido trabajado. Mide 44 mm de longitud, 30'7 por su parte más ancha, 15 por la más estrecha y 7'4 por la parte más gruesa.
     Nº 9. - Fragmento de sílex, de color negro, de forma pentagonal irregular, con bastantes huellas de haber sido trabajado pero sin llegar a concretar. Mide 22'4 mm de longitud, 24 de anchura y 8'6 de gruesa.
     Nº 10. - Fragmento de sílex, de color negro, de forma irregular. Mide 21 mm., por 18, por 5 mm.


[1] Vulgarmente conocidas como "piedras de rayo", se emplearon para talar los árboles, cortar leña o desbrozar los campos de cultivo.







B) PIEDRA PULIDA  (lámina nº 2):
         
     Nº 1. - Buril o punzón, de piedra negra, de forma rectangular y sección rectangular con las esquinas perdidas, afilado por un extremo y con huellas de haber sido utilizado. Sus medidas son: 78'4 mm de altura, 25'5 mm de anchura y 13 mm de grosor.
     Nº 2. - Hacha de piedra negra, de forma pentagonal y sección rectangular ovalada. Mide 63'8 mm de altura, 49'2 por la parte más ancha y 15 mm por la parte más estrecha, y 15 de grosor.
     Nº 3. - Hacha de piedra negra, de forma rectangular cónica con sus lados menores redondeados, de sección rectangular ligeramente ovalada. Mide 85'7 mm de altura, entre 48'8 y 34 mm de anchura, y entre 12 y 19 mm. de grosor.
     Nº 4. - Fragmento inferior de hacha de mano, de forma triangular, de color negro. Mide 60 mm de altura, 54 mm de anchura y 25 mm de grosor.






CERÁMICA:
     Pero lo que define claramente la ubicación cronológica del yacimiento es la cerámica, ya que los utensilios de piedra también se continuaron fabrican­do en épocas posteriores. La cerámica perteneciente al Neolítico más antiguo se caracteriza por estar generalmente  muy decorada con impresiones, incisiones, relieves, e incluso pintada; en el Neolítico medio las decoracio­nes son más simples; y en el Neolítico final la cerámica ha ido progresivamente perdiendo la decoración hasta desaparecer.

     La cerámica encontrada en superficie se caracteriza por ser lisa, con carena[1] baja formando ángulo recto con la base, con mamelones[2] en la carena o cerca del borde; algunos trozos tienen dos mamelones cerca del borde superior. Pero la más importante es la aparición de tres trozos de cerámica que encajan entre sí formando medio cuenco, de unos 15 cm. de diámetro, siendo la pieza más valiosa e interesante, por ahora, de este yacimiento.


[1] Carena: angulosidad o cambio brusco y notable de dirección en la curva del perfil de un vaso o recipiente.
[2] Mamelón: apéndice que sobresale en la carena baja, a modo de asa.





BIBLIOGRAFÍA:


ACOSTA MARTÍNEZ, Pilar:
          "El paso a la economía de producción".
          Cuadernos de trabajo de Historia de Andalucía.
          Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía.
BENDALA GALÁN, Manuel:
          Historia de Andalucía. Editorial Planeta.
          Taller nº 7 de Cultura Andaluza.  Carpeta 1.1. Paleolítico y Neolítico.

NOCETE CALVO, Francisco:
          "Jaén". (Tomo II).
           Editorial Andalucía. Granada, 1.989
RUIZ, Arturo y  MOLINOS, Manuel.
          "Jaén en la antigüedad".
          Fascículos coleccionables en el periódico "Ideal".
VICENT, Juan M., CHAPA, Teresa y  LÓPEZ, Pilar
          “El Neolítico".
          Cuadernos de Historia 16. Nº 212.  Madrid, 1.985



HISTORIA

1.407 ROMANCE

PERO  DÍAZ  EN  UN  ROMANCE  FRONTERIZO

 Durante más de doscientos años (siglos XIII y XIV) la actual provincia de Jaén fue tierra fronteriza entre cristianos y musulmanes, lo que, lógicamente, propició numerosos hechos de armas. La divulgación oral de estos hechos fue el caldo de cultivo que fermentó una poesía popular y anónima, que relataba los sucesos de esta época, y a la que conocemos como romances fronterizos.
Entre otras cosas estos romances se caracterizan por su sencillez, por su carencia de recursos complicados de versificación, y por tener una versificación sencilla, asonantada y monorrima, y son precisamente el ser simples y pegadizos lo que les ha valido para perpetuarse hasta nuestros días, primero oralmente y después impresos.

   Se les ha atacado por su falta de rigor histórico, pero hay que tener en cuenta que se trata de poesía y no de historia, que al principio se transmitían de forma oral, que fueron compuestos en épocas posteriores a las de los sucesos que relatan, y que a veces se adornaban con personas o hechos diferentes.
 
          Los dos romances fronterizos más antiguos hacen referencia a sendos cercos musulmanes de la ciudad de Baeza. El primer romance conocido se titula “Cercada tiene a Baeza”, basado sobre los hechos producidos en 1.368, aunque los historiadores dudan sobre la veracidad de este hecho de armas por carecerse de noticias documentales suficientes que lo avalen. No ocurre así con el segundo romance más antiguo de nuestra poesía titulado “Moricos, los mi moricos” el cual está ampliamente documentado y se basa en el cerco sufrido por BAEZA en el año 1.407, cuando el Rey de Granada cercó la ciudad el 17 de agosto, combatiéndola durante tres días y levantando el cerco al no cejar la férrea defensa y tener noticias de la llegada de refuerzos cristianos.
   La plaza fue valerosamente defendida por Garci González de Valdés y por Pero Díaz de Quesada, III Señor de Santo Tomé, nieto del fundador Pero Díaz de Toledo.                                                                 







    1.627. CONDADO  DE  GARCÍEZ


“Diccionario Heráldico y Nobiliario de los Reinos de España”
Fernando González-Doria, Madrid 1.987,
 pág. 143.
Concedido por Felipe IV el 19 de Agosto de 1.627 a D. Fernando de Quesada Hurtado de Mendoza y Toledo, señor de Garcíez, Maestre de Campo y caballero de Santiago. El 6 de Octubre de 1.972 se expidió carta de sucesión a favor de D. Rafael de la Cierva y Osorio de Moscoso.



REAL CÉDULA DE FELIPE IV,  Madrid a 16 de Agosto de 1.627

    "Don Felipe, por la gracia de Dios, Rey de Castilla, de León, de Aragón. etc.- Por hazer bien y merced á vos Don Hernando de Quesada Mendoza y Toledo,  cuyas diz que son las villas de Garciez y santo Tomé y la de Buxada, teniendo consideración á los muchos, buenos, grandes y señalados servicios que vuestros ascenden­tes han hecho á Nuestra Corona Real, particularmente lo que Pedro Díaz de Toledo, hermano de Don Gonçalo Palomeque, Arzobispo que fué de Toledo hizo, fundando á su costa una Torre en la villa de santo Tomé, para su defensa por ser muy peligrosa aquella tierra de tiempo de la guerra, acudiendo desde allí á la comarca, por aver en ella gran cavalleria de moros, á los quales venció y desbarató tres veces; escapando de la muerte y cautiverio á muchos Christianos, en cuya consideracion el dicho Arzobispo y Dean y Cabildo de la Santa Yglesia de Toledo, en treze de Agosto, Era de mil y trescientos y quarenta y ocho[1], le hizieron gracia, perpetuamente, para sí y sus sucessores del dicho lugar, con los diezmos y presentacion del prior del; y fué el primer Adelantado de Cazorla y por sus muchos servicios el Señor Rey Don Fernando que llamaron el emplaçado, le hizo merced de los pechos y derechos del lugar de Múnera y jurisdic­cion de Alcaraz. Y en la Era de mil y trescientos y cincuenta se la confirmó, el qual murió dexando por su hijo á Día Sanchez de Quesada que continuando lo que el dicho su padre avia hecho, sirvió al Señor Rey Don Alfonso el noveno en las guerras de Algezira y despues al Señor Rey Don Pedro, en todas las ocasiones de paz y guerra que se le ofrecieron. Y conociendo su capacidad y valor en veynte y nueve de Iulio, Era de mil trescientos y noventa y cinco, le dió poder para tratar pazes y los casamientos de Doña Eufrasia, Doña Isabel é doña Blanca, hijas del difunto Don Fernando, su pariente con los hijos de Iuan, Conde de Armeniaco y despues le hizo merced de la villa de Ibros con todos sus pechos y derechos. Y Pedro Diaz de Quesada, su hijo, aviendo el Rey de Granada con todo su poder cercado á la ciudad de Baeza, acudió á su defensa, de manera que obligó al Rey á levantar el cerco con muerte de muchos de los suyos; cuyos servicios se han ido continuando por todos vuestros ascenden­tes hasta Don Pedro de Quesad, vuestro Padre, que sirvió en las galeras de Nápoles, cerca de la persona del maruqes de Santa Cruz, su tio, se halló en la toma de Estancho y en otras acciones de importancia y en la ocasion de la empresa y toma de la fuerça de la Mamora, con una compañia de infanteria á su costa; y teniendo assimismo consideración á la antiguedad y calidad de vuestra casa de Garciez; por que por aver ganado los dichos vuestros ascendien­tes el Adelantado de Cazorla y dos vezes la Villa de Quesada, tomaron este apellido, siendo por linea recta de varon de los antiguos Palomeques y Toledos, Cavalleros mozarabes de Toledo y que á la dicha vuestra casa de garciez se agrega é incorpora la de Doña mariana Hurtado de Mendoza vuestra madre, cuya diz que es la casa y mayorazgo de Buxada, hija de Don Fernando Hurtado de Mendoza, que fue Capitan General de la Costa de Granada, y sirvió al Rey mi Abuelo y Señor en este cargo y en los de Capitán General de Fuente-Rabía y Provincia de Guypuzcoa, acudiendo á lo uno y lo otro al servicio de su Magestad, govierno y conservación de aquellas plaças, como lo hizo Don Lope de Mendoza su padre, abuelo de la dicha Doña Mariana vuestra madre, desde el año de mil y quinientos quince hasta el año de mil y quinientos quarenta y quatro en diversas ocasiones de paz y guerra, particularmente en la comisión que el Emperador, mi bisabuelo y señor le dió en nueue de Setiembre de mil quinientos y veynte, para tratar con los Governadores destos Reynos el modo que se habia de tener en quietarlos, y en la Embaxada de Saboya, y en la averiguacion de los daños que el exercito imperial hizo en el Estado de Milán y Genova, y en la Embaxada de Portugal, donde estuvo nueve años passando por su mano los casamientos del Rey mi abuelo y Señor con la Serenisima Princesa Doña María su primera muger y los del Principe Don Iuan de Portugal con la Princesa Doña Iuana mi tía, aviendo venido desta Embaxada le mandó Su Magestad se hallase en Barcelona á defenderla de Barbaroxa que andava infestando  aquellas costas; y después de hazer cierta armada para yr á Galizia y que fuesse sirviendo á la Ilustrísima Doña Margarita de Austria, hija del Señor Emperador en el cargo de su Mayordomo Mayor y Doña Margarita de Roxas su muger en el de Camarera Mayor, de cuyos servicios y de los que hizieron la Embaxada extraordinaria á roma á que fué dos vezes y en las de Alemania é Inglaterra ambas Magestades por diferentes cartas se dieran por muy servidos honrandole mucho en ellas. Y por os mas honrar y sublimar tenemos por bien y es nuestra voluntad que aora y de qui adelante os podais llamar ó intitular y os llameys y intituleys y os hazemos y intitulamos, Conde de la dicha villa de Garciez."




          El Vizcondado de Santo Tomé fue otorgado también por Felipe IV a Hernando de Quesada por virtud de otra real cédula, dada en Madrid a 6 de julio del mismo año 1.627. En 1.664 se dispuso que el título de vizconde debiera de cancelarse al obtener el de conde, a no ser que el Rey autorizase lo contrario. El título de Vizconde de Santo Tomé quedó cancelado en 1.766 y actualmente se encuentra a despacho, en Expedientes de Rehabilita­ción desde el 23 de enero de 1.968.





 Bibliografía:
         "Con sabor a pueblo"  nº 4. Santo Tomé, 1,992
         "D. Lope de Sosa"., pág. 108. Jaén,  1.914






[1] Hay que restar 38 años para actualizar a nuestro cómputo actual.







      CATASTRO  DEL  MARQUÉS DE  LA  ENSENADA

                                           1751

           La  principal obra de Zenón de Somodevilla y Bengoechea, (1.702-1.781), marqués de la Ensenada, ministro de Felipe V y de Fernando VI, al pretender  la reconstrucción económica y militar de España, fue el saneamiento de la Hacienda Pública creando una única contribución proporcional a  la riqueza, pese a la oposición de la clase privilegiada y de la Iglesia.  Para llevar a cabo su plan se promulgó una Real Cédula con fecha 10 de octubre de 1.749, para confeccionar estadísticas en las que se constatasen las riquezas pormenorizadas de todos los pueblos y vecinos de Castilla.

      El ímprobo trabajo realizado para llevar a cabo la realización de las estadísticas que contrastasen las riquezas pormenorizadas de todos los pueblos y vecinos, no fue inútil, ya que gracias al esfuerzo de este activo e inteligente  ministro y a la conservación de los documentos, hoy podemos estudiar la amplia documentación recogida, de valor inapreciable para conocer una época concreta de nuestro pasado, y, así, tener conocimiento de los habitantes de Santo Tomé en aquellos años, de sus apellidos, familias, propiedades, etc.  
   Este interesante documento tiene por título "Libro de los nombres, apellidos, estado, ofizio y hedades de los vecinos cavezas de casas, sus mugeres, hijos, e hijas, y demás personas de la familias que actualmente existen en esta villa de Cazorla, sus aldeas y casas de campo, Reino de Jaén, formado con arreglo alo prevenido en el Capítulo XVI de la Real Instruczión, y a lo que resulta delas diligencias, y relaziones que respectivamente se han practicado y entregado por los mismos vecinos con expresión de los artistas, jornaleros, y labradores, nota de los que se hallan exemptos de la contribuzon en lo personal, por su edad, o natural impedimento y demás vecinos, que declaran ser labradores de tierras arrendadas y otras en propiedad para que se pueda comprehender si se le debe cargar o no la Utilidad de Reales que se le considera de jornal dellos, sus hijos, y criados de edad de 18 años, en cada un día de los que se ocupan en solo el preciso trabajo de tales labradores jornaleros, además de la utilidad industrial que les resulta de las expresadas haziendas que tienen en arrendamiento pertenezientes a Eclesiásticos según resulta de las respuestas generales del interrogatorio". 

         Este censo fue realizado por el juez  subdelegado Cristóbal Arquellada y Berrio, en la segunda mitad del mes de junio.


CENSO   DE   LEGOS[1]:
    En el libro de legos hay 1.103 cabezas de casa, correspondientes a la villa de Cazorla, sus aldeas y sus casas de campo, repartidas de la siguiente forma y orden:

Cazorla                                                         del 1 al 885                     885 c.c.
Peal de Becerro                                             del 886 al 940                 55 c.c.
Toya y Hornos                                             del 941 al 976                 36 c.c.
El Molar y Quintanar                                    del 977 al 996                 20 c.c.
Aldea de Santo Tomé                                   del 997 al 1.035              39 c.c.
Sitios de Alcoraz, Burunchel,
Tramalla y Celadilla                                                del 1.036 al 1.103             68 c.c.


“Libro de los nombres, apellidos, estado, oficio y edades de los vecinos y cabezas de casa, sus mujeres, hijos e hijas y demás personas de las familias que actualmente existen en esta villa de Cazorla, sus aldeas y sus casas de campo ...”
     
   Relación de los nombres, apellidos por orden alfabético, edad, oficio, estado y familia de las 39 personas cabezas de casa existentes en Santo Tomé  en 1.751

1.- Juan Almansa, de  50 años, pegujalero[2],  viudo.
2.- Mª Encarnación Almansa, 30 años, pobre, viuda, tiene un hijo de 10 años llamado Juan Gámez.
3.- Pedro Angulo, 52 años, jornalero, casado con Andrea Navarrete, de 40 años, tiene un hijo de 9 años, llamado Juan y una hija de 12 años, llamada María.
4.- Francisco Aranda, 34 años, sacristán, natural de Torreperogil; viudo, tiene una hija de 1 año.
5.-Andrés Castillo, 30 años, jornalero, casado con María Rey, de 25 años.
6.- Bartolomé Cuenca, 57 años, jornalero, casado con María Angulo, de 66 años, tiene un hijo de 19 años, llamado Bartolomé, jornalero.
7.- Antonia Chávez, 50 años, viuda de Sebastián Delgado, tiene un hijo de 15 años, llamado Ignacio.
8,- Bartolomé Delgado, 25 años, jornalero, casa- do con Francisca Castillo, de 27 años de edad, tiene un hermano de 16 años.
9.-Catalina Fernández, 24 años, viuda de Sánchez, tiene un hijo de 10 años, llamado Luis y una hija llamada Ana.
10.- José García Ginés, 51 años, labrador, casado con Isabel Carda, de 28 años, tiene 3 hijos: Salvador de 8 años, José de 4 años y Ginés de 7 meses; tiene un mozo de servicio.
11.- Juan García, 30 años, jornalero, casado con María Gómez, de 25 años, tiene un hijo de 4 años, llamado Pedro y una hija de 5 meses, llamada María.
12.- Juan García, 40 años, labrador, casado con Isabel Martínez, de 45 años, tiene una hija de 13 años, llamada María y cuatro mozos de servicio.
13.- Joaquín García, 38 años, maestro de sastre y pegujalero; viudo de María López, tiene un hijo de 6 años, llamado Ginés.
14.- Francisco Garrido, 49 años, labrador, casado con María del Peral, de 24 años, tiene un hijo de 8 años, llamado Salvador, Juan de 2 años y una hija de 4 meses llamada María; tiene un gañán de 24 años, llamado Juan.
15.- Miguel Gómez, 26 años, jornalero, casado con María Sánchez, de 26 años, tiene una hija de 4 años, llamada Antonia.
16.- Miguel Gómez, 32 años, molinero, casado con Luisa Sánchez de 30 años, tiene dos hijas: Luisa de 8 años y Mª Felicidad de 1 mes; un sobrino de 17 años llamado Damián y una sobrina de 17 años llamada Nieves.
17.- Pedro Gómez, 54 años, hortelano; casado con Manuela Aceituno, de 40 años; tiene a Isabel de 25 años, Antonio de 15 años y Luisa de 13 años.
18.- Francisca González, 54 años, viuda de Francisco Molina, tiene un hijo de 22 años, que le ayuda en la labor y una moza de 15 años que les sirve.
19.- Luis González, 18 años, mozo de servicio, soltero, no tiene familia.
20.- Francisco Antonio Jódar, 25 años, jornalero, casado con María Ventura de 26 años, tiene un hijo de 4 años, llamado Esteban y un cuñado ciego de 11 años.
21.- Francisco López, 34 años, jornalero, casado con María García de 24 años, tiene una hija de 5 años, llamada Manuela, y un mozo llamado Francisco, de 13 años, huérfano.
22.- José López, 51 años, panadero y pegujalero, casado con María Gómez de 40 años, tiene dos hijos: Francisco de 17 años y José de 15 años, y tres hijas: María de 13, María de los Reyes de 12 e Isabel de 7 años.
23.- Manuel Martínez Valle, 36 años, labrador, casado con Andrea Delgado, de 21, tiene un hijo llamado Luis de 3 meses.
24.- José Molina, 60 años, pegujalero, soltero.
25.- Luis Montano, 54 años, maestro albañil, viudo de Catalina de la Torre, tiene un hijo de 17 años, llamado Luis.
26.- Francisco Moreno, 40 años, posee vínculo[3], casado con Josefa Gabriela Navarrete, de 22 años, tiene dos hijos: José de 17 y Cristóbal de 4 años y un mozo llamado Joaquín de 18 años.
27.- Manuel Padilla, 40 años, pegujalero, soltero.
28.- Cristóbal Peña, 58 años, jornalero, casado con Jerónima Gámez, de 40 años, tiene cinco hijos: Felipe de 16, Marcos de 14, José de 9, Juan de 7, Luis de 5 y una hija de 3 años, llamada María.
29.- Pedro Reolí, 50 años, pegujalero, casado con María Sánchez, sus hijas son Josefa, de 9 años y Antonia de 6 años.
30.- José de los Reyes, 48 años, labrador, casado con Catalina Cara vaca, de 31 años, tiene un hijo de 21 años, una hija de 17 años y un hijo de 6 meses, llamado Antonio.
31.- Francisco del Río, 59 años, ciego, soltero, tiene dos sobrinas huérfanas: Ana de 13 y Antonia de 9 años.
32.- María Sáez, 50 años, viuda de Pedro Valero, tiene un hijo de 26 años llamado Eugenio y a Catalina de 22 años.
33.- José Sánchez, 31 años, hortelano, casado con Águeda Rodríguez de 24 años.
34.- Cristóbal Valle, 25 años, pegujalero, casa- do con Francisca García, de 22 años, tiene un sobrino huérfano llamado Juan de 4 años.
35.- Juan Valle, 33 años, pegujalero, casado con Adriana Vázquez de 39 años, tiene dos sobrinos: Juan de 10 años y María de 9 años.
36.- Juan Bautista Victoria, 32 años, pegujalero, casado con María Gómez, de 28 años, tiene una hija de 4 años, llamada Francisca.
37.- Pedro Victoria, 30 años, zapatero, casado con Josefa Núñez, de 54 años, tiene dos hijastras: María de 21 años y Josefa de 17 años.
38.- Alejandro Viñas, 35 años, jornalero, casado con Isabel Rodríguez de 22 años; tiene un hijo llamado Juan de 16 meses.
39.- Juan Carlos (no figuran apellidos) 48 años, labrador, casado con Lorenza López de 46 años, tiene una hija de 16 meses, llamada Manuela.

PERSONAS          VARONES     HEMBRAS     TOTAL
Casadas                 26                26                52
Solteras                 47                29                76
Viudas                    4                   5                  9
TOTAL                77                 60              137

PERSONAS                           VARONES     HEMBRAS     TOTAL
Mayores de 60 años                  1                  1            2
Mayores de 18 años                38                33          71
Menores de 18 años                 33                 25          58
Sin especificar                           5                  1           6
TOTAL                                   77                60        137

Las personas menores de 18 años y las mayores de 60 estaban exentas de la obligación fiscal. Por las declaraciones originales se deduce que existían más personas viviendo en nuestra aldea, aunque censadas en sus lugares de procedencia, tal es el caso de D. Blas, el médico. También se encuentra censado D. Marcos Gámez, prior y cura propio de la iglesia parroquial de Santo Tomé, donde tiene una casa y reside habitualmente.




        Termina el texto relacionado así:" Está Conforme el Contenido de este libro con el asentamiento de lo personal con el que se ha formado de las Relaziones presentadas por los referidos, y las notas puestas en ellas con arreglo alo dispuesto en el Capítulo XVI de la Real Instruczion en cuya conformidad el Subdelegado que testifica lo mandó poner por diligenzia, que firmó en esta villa de Cazorla y Enero, Cinco del año Demil Setezientos Cinquenta y dos".


1 Lego o laico: persona que no ha recibido órdenes sagradas.
2 Pegujalero: labrador con pequeña porción de terreno que el dueño le cede para que cultive, pagando con parte de la cosecha, o como parte de su remuneración total.
3 Vínculo: sujeción de los bienes, con prohibición de enajenarlos.



 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

Aquí podéis dejar vuestros comentarios.
Para el buen funciona miento, eliminare cualquier comentario de política, religión o que contenga insultos o palabras mal sonantes.
Aunque me faltan muchas fotos de mi álbum personal por colocar, si alguien quiere enviarme fotos y que se las ponga en un álbum personal (con su nombre) lo haré con mucho gusto